sábado, 10 de diciembre de 2011

Los gliptolitos de Ica


Entre los inexplicables grabados de las piedras de Ica se pueden ver transfusiones de sangre e incluso trasplante de órganos, además de constelaciones y otros avances que trascienden la época.

En 1961 unas extrañas piedras (Gliptolitos) con sorprendentes grabados en sus superficies fueron encontradas por campesinos en un depósito oculto bajo las arenas del inmenso desierto de Ocucaje, en la costa del Departamento de Ica, Perú.

Posteriormente, en 1966, el médico Javier Cabrera Darquea recibe de regalo desde un amigo una de estas extrañas piedras, lo que despierta su curiosidad. En sus propias palabras señala que “descubrió que estas piedras eran parte de un extraordinario archivo lítico de hechos humanos que trascendían el espacio peruano y el del planeta, así como no cabían en el tiempo geológico que los científicos habían asignado al origen y evolución del género humano”. En su museo, él rescató del olvido más de 15.000 de estos “testimonios pétreos”.

Poseen diferentes tamaños (hasta un metro) peso (20 g a 500 Kg) y colores (gris, negro, amarillas y rojizas). Son del tipo de andesitas, no muy duras y oxidadas en su superficie. Estudios de Carbono 14, solicitados a la Universidad Autónoma de Madrid en el 2003, por los investigadores españoles Félix Arenas y María del Carmen Olázar arrojaron, en algunas muestras, una antigüedad de entre 60.000 a 100.000 años.


Piedras Polémicas

Este descubrimiento, no exento de una gran polémica ya que remecería lo que hasta ahora la ciencia ha señalado, estaría afirmando que hubo coexistencia del Hombre con el Dinosaurio, por lo que nuestra antigüedad se remontaría al menos a 60 millones de años a diferencia de los 40 a 250 mil que la Paleontología establece.

Imágenes Grabadas

Entre los grabados se pueden ver en 205 de estas piedras el ciclo reproductivo completo de un pez primitivo, sin maxilares que desapareció hace unos 200 millones de años. En otras se aprecian imágenes de transfusiones de sangre de mujer embarazada e incluso trasplante de órganos (riñones, corazón). Hay una que muestra una aplicación de anestesia por gas en una operación de cesárea; otras que muestran, por inverosímil que parezca, trasplante de hemisferios cerebrales, el uso de energía electromagnética, pirámides, viajes por el espacio, hombres que miran las estrellas con catalejos, que miran unos petroglifos o fósiles con lupas, mapas estelares, mapas de la Tierra tal como estaba hace 13 millones de años.

Constelaciones

En otras piedras grabadas se aprecian 13 constelaciones, las ya tradicionales y una extraordinaria que es la constelación de las Pléyades. Estas 13 constelaciones corresponden al Zodíaco Babilonio que usaba esta forma de registrar el paso de nuestro planeta por la bóveda celeste. En la actualidad, las Pléyades está incluida en la de Tauro.

Falsificaciones

Se detectaron falsificaciones que realizaban artesanos de la zona y que frente a investigadores independientes mostraron cómo las hacían sin embargo, también, ante los micrófonos de un canal español, uno de estos artesanos señaló que tuvo que decir que él las falsificaba porque si no se iba a la cárcel acusado de tráfico de reliquias arqueológicas. Además, son miles de piedras, de una complejidad asombrosa que difícilmente un artesano, sin el conocimiento suficiente, hubiera podido crear.

Llama la atención que un número importante de piedras son de temas médicos o científicos, en ningún caso religiosos pero sí eróticos. Siendo Javier Cabrera médico cirujano y perteneciendo al mundo científico, todos los temas de las piedras podrían ser perfectamente bien manejados por él.

Por otra parte no se puede acusar al Doctor cabrera de ganar dinero con ellas, ya que él jamás vendió ni una sola de estas, sino que por el contrario, hizo uso de su propio dinero para conseguirlas y divulgar este hallazgo, lo cual lo llevó a ser difamado y ridiculizado. ¿Por qué alguien querría ser sometido a una situación así? ¿Qué gana? ¿Renombre? Puede ser pero hasta ahora la polémica continúa.


Terremoto


En agosto del 2007 se produjo en la zona sur del Perú un terremoto grado 7,9 en la escala Richter que dejó el museo del Doctor Cabrera en un estado lamentable destruyéndose algunas de las piezas de la colección.

Si bien al Doctor Cabrera (fallecido 30/12 2001) se le reconoció su dedicada y extensa labor al estudio y comprensión de este llamado tesoro de la humanidad, la comunidad arqueológica no ha prestado el debido interés por estudiar en detalle lo que hay en ellas, tomando más bien una actitud distante, incluso algo displicente, actitud que he de suponer se debe a que al mundo científico le resulta difícil cambiar sus paradigmas y nadie desea con mucho ahínco ir en contra de lo que se ha repetido por años. Pero así no se avanza. El pasado de nuestra humanidad sigue siendo un misterio y si no hay un real interés por plantearse la posibilidad de intervención de visitantes de otros mundos, difícilmente encontraremos ese tan buscado “eslabón perdido”.

Por Patricio Valenzuela.

Fuente: emol. 5 de Diciembre de 2011.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Bolon Yokte: Estela maya advierte el regreso de misterioso dios en 2012


México DF.- No el fin del mundo, sino el regreso de una misteriosa deidad y el comienzo de una era nueva, es el mensaje que figuraría en una antigua estela maya que fue decodificada por un antropólogo alemán.

La interpretación de los jeroglíficos inscritos en el monumento fue realizada por Sven Gronemeyer, especialista de la Universidad La Trobe, en Australia y miembro de la Asociación Europea de Mayanistas.

El experto ha estado estudiando una estela de piedra encontrada hace años en el centro arqueológico maya del Tortuguero, en el estado de Tabasco. Según su interpretación, la inscripción describe el regreso de un misterioso dios maya, Bolon Yokte, al final del 13° período de 400 años, equivalente al 21 de diciembre de 2012.

Gronemeyer agregó que no hay ninguna mención apocalíptica en la fecha maya.

El texto fue grabado hace cerca de 1.300 años e, infortunadamente, la piedra se agrietó, lo que ha hecho prácticamente ilegible la parte final del mensaje.

Gronemeyer dijo que la inscripción se refiere al fin de un ciclo de 5.125 años desde el comienzo de la cuenta larga del calendario maya, en el año 3113 antes de Cristo.

El fragmento fue una profecía del gobernante Bahlam Ajaw, quien quería planear el regreso del dios, agregó el experto en cultura maya.

“Para la élite de Tortuguero era evidente que debía preparar el terreno para el retorno del dios, y el gobernante Bahlam Ajaw sería el anfitrión de su investidura”, dijo Gronemeyer.

Bolon Yokte, dios de la creación y la guerra, deseaba prevalecer ese día en un santuario de Tortuguero. “Esa fecha está cargada con un valor simbólico, como la reflexión sobre el día de la creación. Es un pequeño paso para un dios, y no necesariamente un gran salto para la humanidad”, agregó el experto.

La nueva interpretación llega menos de una semana después de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) reconoció que había una segunda referencia a la fecha de 2012. El instituto preparó una mesa redonda especial de expertos en el sitio arqueológico de Palenque para aclarar algunas de las dudas sobre el fin de una era y el comienzo de otra en el calendario maya.

Fuente: emol - AP. 1 de Diciembre de 2011.

Hallan restos de cultura que habitó el norte de Chile hace 11 mil años


Arqueólogos hallaron sitio cerca de Los Vilos donde cazadores extraían cuarzo.

Un descubrimiento realizado en la zona por un grupo de científicos de la Universidad de Chile revela hace unos 11 mil años, el sector fue ocupado por grupos humanos que forman parte de los primeros habitantes de América y Chile.

Unos 35 km al interior de Los Vilos, los expertos descubrieron El Valiente: un sitio arqueológico con una data de nueve mil a 11 mil años, que fue ubicado en 2009 y que, tras dos años de estudio en la zona, está comenzando a develar datos sobre estos habitantes.

Donald Jackson, arqueólogo de la Universidad de Chile y uno de los expertos que ha trabajado en el lugar, dice que El Valiente era un campamento que se instaló justo en un sector donde había abundante cuarzo, y que estas personas explotaban para crear herramientas para su uso cotidiano, especialmente para la caza. Eso explica por qué en la zona se encontraron restos de este material, así como raspadores, cuchillos y puntas de proyectil hechos a partir de él.

A esto se suma el hallazgo de restos de carbón y de una punta de lanza elaborada con forma de cola de pescado -que medía unos 4cm de largo-, que revelan que este pueblo era cazador. “Posiblemente de milodones y guanacos que habitaron la zona”.

Jackson -cuya investigación fue financiada por Fondecyt- explica que el sitio sirvió como lugar de paso para esta cultura prehistórica, pero que se movía por la costa e interior de la Cuarta Región. Se instalaron allí un tiempo para producir instrumentos con cuarzo, como puntas de flecha, lanzas, etc. “Sitios con estas características no se habían encontrado en Chile”, dice el arqueólogo de la Universidad de Chile. “Eran grupos de cazadores y con alta movilidad. Pasaban permanentemente en movimiento, generando pequeños campamentos; hacían sus instrumentos y seguían su camino”, dice.

De hecho, muy cerca de la costa de Los Vilos fue encontrado, en 2007, un lugar llamado Quebrada de Santa Julia, que tiene una data de unos 12.000 años y que también habría pertenecido a cazadores recolectores, que se alimentaban de un tipo de caballo prehistórico hoy extinto. Ese grupo, explica el experto, también usó el cristal de cuarzo de la zona para hacer sus herramientas.

El experto dice que el sitio está relativamente aislado, por lo que su conservación no será difícil.

Por F. Rodríguez

Fuente: Diario La Tercera. 29 de Noviembre de 2011.

Primer museo paleontológico al aire libre enSan Vicente de Tagua Tagua

Representación de la caza de gonfotéridos en San Vicente de Tagua Tagua.


Tendrá réplicas a escala de mastodontes y humanos que habitaron el país hace más de 11 mil años.

El año 1833, Javier Errázuriz Sotomayor, dueño de la hacienda Tagua Tagua, quiso darle un desagüe artificial a la laguna que dominaba su predio, la que en temporadas lluviosas provocaba graves inundaciones. Pero los trabajos terminaron mal. Tan mal, que la laguna se secó.

Sin embargo, el deseque del lugar brindó un inesperado resultado: la aparición de cientos de fósiles, ya advertidos por Claudio Gay y refrendados en 1834 por Charles Darwin, en su histórico paso por Chile.

En efecto, el lugar es el reservorio de la megafauna que hace más de 300 millones de años habitó el país, que incluye mastodontes, caballos y el ciervo del pantano, antepasado del huemul. La rica variedad de especies transformó el lugar en un gran asentamiento humano, con restos que datan de hace 11 mil años, los más antiguos tras Monteverde (más de 14.000).

Conscientes de este invaluable tesoro arqueológico y como una forma de potenciar el turismo en la zona, la Intendencia de la Región de O`Higgins, con la colaboración de la Universidad Austral de Valdivia, creará el Parque Paleontológico de la Laguna de Tagua Tagua, una reserva de más de 40.000 m2 que albergará el primer centro de interpretación al aire libre del país, es decir, un museo abierto que incluirá réplicas a escala de los humanos y las especies que habitaron el lugar.

Será un museo de sitio, que replica experiencias internacionales como el Museo del Neandertal, en Alemania. “Son lugares más experienciales, como un documental en vivo”, sintetiza Roberto Martínez, director de la Escuela de Arquitectura de la U. Austral, institución que diseñará el parque.

Angélica Ortiz, directora de Sernatur de la Región de O'Higgins, explica que la primera parte del proyecto -el diseño del lugar- finalizará a mediados de 2012 y será financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, que aportó los primeros 110 millones de pesos. Ortiz estima que la primera infraestructura del lugar estará lista a mediados de 2013 y el proyecto completo, en 2014, con una inversión total cercana a los 600 millones de pesos.

La obra, además de las réplicas de humanos y de la fauna, contempla un museo y un circuito, en que los visitantes podrán apreciar en vivo el trabajo de los arqueólogos. “Me parece un proyecto perfectamente viable, que puede combinar bien ambos intereses: el turismo y la ciencia”, dice Donald Jackson, arqueólogo de la U. de Chile y uno de los expertos que ha trabajado en el lugar.

Primeros chilenos

Tagua Tagua es uno de los sitios con el registro fósil más rico y antiguo del país. La zona era una antigua laguna del Pleistoceno (que finalizó hace 12.000 años), cuya humedad atrajo a importante megafauna y luego a los humanos. Esta cultura primitiva, cazadora y recolectora, aprovechó las orillas de la laguna como una trampa para cazar la megafauna que pululaba por la zona: los animales quedaban empantanados y ellos los reducían con piedras y lanzas con puntas de cuarzo, según muestran los cientos de restos encontrados en la zona.

Hoy, tras 10 años de inactividad, se desarrollan nuevas excavaciones en Cochupy, donde se han hallado registros fósiles humanos de nueve mil años atrás. “Como ha evolucionado la tecnología, ahora se pueden mejorar la datación de los nuevos hallazgos. Ello nos ofrece una nueva perspectiva de investigación”, dice Jackson.

Por Patricio Lazcano

Fuente: Diario La Tercera. 24 de Noviembre de 2011.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Encuentran gran plataforma prehispánica frente a Templo Mayor en México


La estructura de unos 15 metros de diámetro tiene al menos 19 esculturas de cabezas de serpientes.


Arqueólogos mexicanos hallaron una gran plataforma circular prehispánica de unos 500 años de antigüedad frente al Templo Mayor azteca en pleno centro de Ciudad de México, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La estructura de 15 metros de diámetro y 1,5 de alto, descubierta durante trabajos de remodelación, está decorada con al menos 19 esculturas de cabezas de serpiente, “empotradas a manera de clavos arquitectónicos”, indicó el INAH en un comunicado.

Los arqueólogos presumen que se trata de un edificio ceremonial o “cuauhxicalco” del Templo Mayor, en el que podrían haber sido enterrados algunos gobernantes aztecas conocidos como “tlatoanis”.

El hallazgo se hizo a unos cinco metros de profundidad en labores para facilitar el acceso a la zona arqueológica del Templo Mayor, el mayor centro ceremonial de los aztecas en la capital de su imperio, Tenochtitlan.

Según el director del INAH, Alfonso de María y Campos, la plataforma corresponde a la etapa constructiva IV B del Templo Mayor (1469-1481), relativa al gobierno de Axayácatl, y es de gran importancia para hacer “una nueva radiografía” sobre la historia, la arquitectura y los rituales de Tenochtitlan.

La plataforma está construida con piedras de tezontle -de origen volcánico- unidas con lodo y recubiertas con estuco y con las esculturas empotradas, de las que hasta ahora se han contabilizado 19, pero que podrían ser más.

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma dijo que, según cronistas del siglo XVI, había cinco “cuauhxicalco” en el área sagrada de Tenochtitlán, de los cuales este podría ser el segundo que se encuentra. El otro se localizó debajo del sagrario de la Catedral.

En la parte superior de la plataforma se encontraron dos lápidas de piedra, que probablemente estuvieron antes empotradas en un muro.


El INAH indicó que el edificio prehispánico se ubica al suroeste de la antigua plaza principal de Tenochtitlan, frente al Templo Mayor, por la calle República de Guatemala. En la misma zona se encontró en 2006 el monolito de la diosa Tlaltecuhtli en 2006.

Los encargados de las investigaciones evalúan la posibilidad de hacer un andador o una ventana arqueológica para que se pueda observar la plataforma al ingresar al museo.

Fuente: Diario La Tercera - DPA. 7 de Octubre de 2011.

Descubren herramientas de 9000 años de antigüedad en México

Algunas de las herramientas encontradas.


Un grupo de investigadores mexicanos halló cientos de herramientas y artefactos rudimentarios hechos por el hombre durante la época del Holoceno Temprano (de entre 8.000 y 11.000 años) en el estado de Baja California Sur (noroeste), informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los objetos descubiertos “refuerzan la hipótesis” de que los primeros pobladores de América migraron al continente por la costa, y estaban enterrados en un sitio denominado El Coyote, ubicado en la región del Cabo, subrayó el INAH en un comunicado.

Entre los objetos encontrados se cuentan conchas cortadas y pulidas, artefactos de pesca, y herramientas de piedra para corte y desgaste (tajadores, percutores, cepillos, raspadores y cuchillos), cuya antigüedad es de entre 8.600 y 9.300 años.

Esas herramientas fueron empleadas para trabajar fibras vegetales y madera, así como para abrir conchas y consumir moluscos.

Los arqueólogos han hallado objetos similares en esa región en los últimos tres años, por lo cual creen que el hombre se desplazó por la costa y llegó a lo que hoy es la península de Baja California durante los últimos años del Holoceno.

El director de la investigación, Isaac Aquino, y Leticia Barajas, jefa de campo, “identificaron una tecnología en el proceso de elaboración y aplicación de las herramientas de piedra y concha, igual a la que se ha encontrado en otros sitios de la región”, como la Isla de Espíritu Santo.

Por esa razón, consideran que se trata de un mismo grupo cultural, aún no identificado, que bajó por la costa del Golfo de California desde la parte norte de la península hacia el sur, e ingresó en islas y ocupó una porción territorial.

De momento no se han descubierto esqueletos humanos “por lo que es imposible saber a qué grupo étnico pertenecían”, detalla la nota.

El Coyote abarca alrededor de cien hectáreas, localizadas en la zona costera del Golfo de California o Mar de Cortés, en las cuales se encontraron cientos de herramientas de piedra, conchas y caracoles con huellas de haber sido manipuladas por el humano.

“Aproximadamente en sus 100 hectáreas, cada 5 o 10 metros se encuentran evidencias de que el hombre trabajó la piedra durante el Holoceno”, indicó el INAH.

Los objetos milenarios se encontraron en diversos puntos, algunos a cielo abierto y otros en el interior de cuevas.

Los materiales descubiertos también indican que esas comunidades “ya navegaban para esa época remota, mediante algún tipo de balsa sencilla”, con la que se desplazaban mar adentro, sostuvo el INAH.

Incluso, esos antiguos pobladores se sumergían a distintas profundidades, "toda vez que los restos de algunas de las especies marinas encontradas sólo se pueden obtener por medio de buceo", explicó el organismo.

Los análisis de laboratorio practicados a muestras de materiales arqueológicos recolectados en esa zona de México han revelado presencia humana desde hace 9.000 años y hasta el siglo XVI.

Fuente: terra.cl - EFE. 19 de Octubre de 2011.

Teotihuacán fue edificada usando medida de 83 centímetros

Vista aérea de Teotihuacán.


México.- El arqueólogo japonés Saburo Sugiyama descubrió que los antiguos arquitectos de la famosa ciudad de Teotihuacán usaron una medida numérica de 83 centímetros para edificar las pirámides del Sol, de la Luna y de Quetzalcóatl, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Durante la quinta Mesa Redonda de Teotihuacán, un encuentro de expertos que debaten sobre la mayor ciudad construida por indígenas en México, Sugiyama consideró probable que la unidad de medida utilizada en la antigua arquitectura teotihuacana haya sido de 83 centímetros, indicó el INAH en un comunicado.

El investigador de la Universidad Estatal de Aichi, en Japón, explicó que a partir de cálculos basados en las medidas de estas construcciones pudo determinar “la constante presencia de dicha unidad numérica”.

Precisó que la posible medida longitudinal utilizada por los antiguos arquitectos de la Ciudad de los Dioses corresponde a “una base numérica compuesta por 83 centímetros, porque es la cantidad que, multiplicada por 4 o múltiplos de 4, se repite constantemente en las medidas de las edificaciones del sitio prehispánico”.

En el foro académico, organizado por INAH y que se realiza del 23 al 28 de octubre, Sugiyama dijo que la alfarda, la escalera y la distancia entre las esculturas de cabezas de serpiente de la Pirámide de Quetzalcóatl tienen todas estas medida.

“La alfarda mide 1,66 metros de longitud, lo que corresponde al doble de la unidad que sugiero; lo mismo pasa con la distancia entre las cabezas de serpiente que es cuatro veces la unidad (3,32 metros), o con el largo de la escalera, que es de 13,2 metros, lo que equivale a 16 veces la unidad”, detalló.

“Se puede también observar este patrón numérico en las pirámides del Sol y de la Luna, así como en la Ciudadela, en las que 83 centímetros es la base numérica que se multiplica constantemente”, apuntó.

Teotihuacán, ciudad prehispánica ubicada a unos 80 kilómetros al noreste de la capital mexicana, en su tiempo (150 a.C. - 650 d.C.) llegó a ser una de las más grande del mundo, solo detrás de Constantinopla y Alejandría.

La urbe llegó a tener una extensión de 20 kilómetros cuadrados y estuvo habitada por 100.000 personas, pero se desconoce qué tribu la fundó y por qué razón fue abandonada.

Por otra parte, Sugiyama habló del posible simbolismo de la Pirámide de la Luna, que se desprende de los entierros humanos y las ofrendas halladas durante un proyecto de excavación de 1998 a 2004 que encabezó el arqueólogo japonés.

Según el experto, la pirámide fue un templo sagrado, en la que se “hicieron ceremonias vinculadas con los movimientos celestes, la dualidad fuego-agua y el renacimiento del día”.

Sugiyama hizo un túnel hacia el interior de esa estructura y descubrió hasta siete niveles diferentes de construcción, “cuya antigüedad va de 100 a 400 después de Cristo”, explicó.

En algunos de esos niveles encontró osamentas humanas en posición de flor de loto (común entre personas de linaje), que portaban “collares y pendientes de piedra verde, con diseños de lo que parecerían cuerdas amarradas”.

Para los mayas, esos diseños “eran figuras ornamentales relacionadas con la elite o la autoridad, lo que nos sugiere algún tipo de relación entre mayas y teotihuacanos”, sostuvo.

En otro entierro de entre 200 y 250 años d.C., el japonés descubrió restos óseos de más de 50 animales, de los cuales 18 correspondían a águilas, 13 a jaguares y pumas, 10 a lobos y el resto a serpientes de cascabel y conejos; “fauna vinculada con la guerra y sacrificio”.

Ese entierro también contenía 12 esqueletos humanos con las manos amarradas, 10 de ellos decapitados y acomodados unos sobre otros, y los otros dos con ornamentos y un punzón de jade clavado en sus hombros que se usaba para el autosacrificio.

Fuente: terra.cl - EFE. 27 de Octubre de 2011.

Expertos analizan misteriosos túneles bajo los templos de Teotihuacán

Los secretos de la milenaria urbe mexicana son estudiados por más de un centenar de especialistas de ocho países.


Ciudad de México.- Dilucidar qué tipo de gobierno construyó y administró la ciudad prehispánica de Teotihuacán y el objetivo de misteriosas estructuras y excavaciones descubiertas en los últimos años son algunos de los objetivos que más de cien especialistas de ocho países buscan dilucidar en la capital de México.

Entre los puntos sin explicación se cuentan los túneles hallados bajo la Pirámide del Sol y el Templo de la Serpiente Emplumada, dos de las edificaciones más características de la urbe.

La perforación bajo el templo fue detectada por un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). De acuerdo al análisis arqueológico, el túnel permanecía cerrado desde hace más de 1.800 años, cuando fue tapiado por sus constructores. Contenía más de 60 mil objetos pequeños de jade y concha.

No hay luces aún del propósito de estas excavaciones, aunque los investigadores estiman que pueden tener que ver con la evocación del concepto de inframundo, común a varias culturas centroamericanas.

Otro de los misterios es el sistema de poder que rigió a Teotihuacán. Mientras algunos investigadores opinan que la rigió un gobierno central, otros argumentan que fue administrada por un régimen compartido entre varios grupos.

"Sin el hallazgo de las tumbas reales de la ciudad, será difícil decir más sobre este tema", estimó la investigadora Linda Manzanilla, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Entre las más grandes del mundo

Los expertos se reunirán en un hotel cercano a la zona arqueológica entre el 23 y el 28 de octubre próximos, en la Quinta Mesa Redonda de Teotihuacán. Provienen de España, Japón, Dinamarca, Francia, Ecuador, Reino Unido y Estados Unidos, además de México.

La ciudad prehispánica, habitada probablemente entre el 150 a.C. y el 650 d.C., llegó a ser una de las más grande del mundo, ubicada en su tiempo solo detrás de Constantinopla y Alejandría.

Teotihuacán.


En la cita, los expertos dictarán 62 conferencias y rendirán un homenaje al profesor emérito George Cowgill, de la Universidad de Arizona, cuyos análisis demográficos y cronológicos, de planeación urbana e incluso sobre el gobierno y el papel de la religión estatal "han sido fundamentales", reconoció Salvador Guillem, coordinador de Arqueología del INAH, que convocó la mesa.

Los expertos analizarán la ciudad, sus barrios y monumentos; su población, jerarquías y oficios, y conservación y restauración de la zona.

Las múltiples incógnitas abarcan el manejo interno que tuvieron los barrios de la ciudad, de la que actualmente sólo se conoce un 10%.

Fuente: emol - EFE. 18 de Octubre de 2011.

Hallan tumba de 1.200 años de cultura preinca Sicán en Perú

Máscara de ojos alados de la cultura de Sicán.


Lima.- La tumba de un personaje de la élite de la cultura preinca de Sicán, de unos 1200 años de antigüedad, fue descubierta por un grupo de arqueólogos en la región de Lambayeque (norte), informaron este lunes los investigadores.

“Los restos del jerarca de la cultura Sicán o de Lambayeque (siglos VIII-XIV d.C) fueron encontrados hace unos días a cuatro metros de profundidad, en posición de cúbito ventral, con ofrendas de cerámica a ambos lados”, dijo a la prensa el arqueólogo Carlos Wester La Torre, jefe de los investigadores.

Indicó que los restos estaban en la huaca (santuario) Chotuna-Chornancap, a 10 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.

Wester La Torre informó que junto a los restos se halló una máscara de ojos alados, que según estudios sólo usaban los jerarcas de la cultura de Sicán.
“Inicialmente apareció una corona y una máscara de ojos alados, de los cuales se desprenden adornos semejantes a gruesas lágrimas”, explicó.

Asimismo, se descubrieron un collar de discos, cuchillos ceremoniales, dos acompañantes adultos, ofrendas de cerámica y un conjunto de objetos metálicos. Además, también se encontraron un pectoral con 21 cascabeles de cobre y un bastón de cobre y plata, elemento que confirma que fue un jerarca, agregó el investigador.

Por su parte, los arqueólogos Fausto Saldaña y Samuel Castillo señalaron a la prensa que hace cinco años que buscaban esa tumba, luego de encontrar frisos en alto relieve, pinturas murales, un trono ceremonial, un pequeño templo y varios entierros de personajes secundarios con ofrendas de cerámica, metales y conchas spondylus en la zona de Chotuna.

Los trabajos siguen con mucha precisión debido a que “las ofrendas que aparecerán en adelante tendrán gran valor y serán ricas en información para conocer el proceso funerario y reconstruir la vida de un personaje que habría liderado un señorío parte de la cultura Lambayeque”, precisó Saldaña.

En julio pasado, el equipo de arqueólogos del proyecto Chotuna-Chornancap halló la tumba de un joven personaje de la élite denominado El Sacrificador, que tendría ascendencia en la sociedad de las culturas Lambayeque y Chimú.

Fuente: terra.cl - EFE. 24 de Octubre de 2011.

sábado, 1 de octubre de 2011

Hallan en el norte de México posibles huellas de primeros habitantes


Hasta 25 mil años de antigüedad podrían tener las pisadas encontradas en el estado de Chihuahua, según antropólogos.

Cinco huellas humanas halladas por antropólogos en el estado de Chihuahua, en el norte de México, podrían corresponder a los primeros humanos que habitaron esa zona, ya que, según los expertos, podrían tener una antigüedad de hasta 25 mil años.

Las pisadas corresponden a tres adultos y un menor, que probablemente vivieron en cuevas que se encuentran en un paraje de la sierra Tarahumara, en el valle de Ahuatos, a ocho kilómetros del poblado de Creel, detalló el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (Inah).

Desde el Inah se explicó que se trata de “las primeras huellas humanas (de larga data) que se localizan” en el estado de Chihuahua. Una de estas, de 26 cm de largo, corresponde al pie derecho de un hombre adulto y otra al pie izquierdo de otro adulto, cuyo sexo no ha podido ser precisado. La tercera pisada, que alcanza los 17 cm, corresponde al pie derecho de un niño de tres a cuatro años. Las dos restantes serían de un adulto cuyo pie izquierdo medía 23,7 cm y 24,5 cm el derecho. “Una de las particularidades de estas dos pisadas es que tienen seis dedos, lo que puede deberse a una malformación”, señaló el Inah.

Aunque en América existen vestigios de poblaciones humanas que datan de hasta 48 mil años, los restos humanos más antiguos hallados en el continente pertenecen a la llamada “mujer de Naharón”, de hace 11.600 años, encontrados en el estado mexicano de Quintana Roo. Por esto, el Inah destacó que las huellas encontradas en Chihuahua son “de gran relevancia para el estudio de los primeros hombres que poblaron el continente americano”. El hallazgo ha dado pie a los expertos a creer que en la zona hubo presencia humana desde épocas remotas como el Pleistoceno, es decir, más de 12.000 años atrás.

Según el antropólogo del Inah José Concepción Jiménez, el nuevo hallazgo se realizó luego de que un habitante de la zona le enviara un correo electrónico, donde le avisaba de la existencia de huellas humanas en la zona. Tras esto, los expertos recorrieron 50 km alrededor del lugar y hallaron “un área con rastros de campamentos primitivos”. Según Jiménez, estos descubrimientos son de gran relevancia porque indican que en ese paraje del estado de Chihuahua “se asentaron algunos de los primeros grupos humanos que llegaron a esa parte del continente”.

En la zona se hallaron además cinco cuevas con vestigios, tres de ellas con pinturas rupestres sobrepuestas, las cuales fueron hechas en tres periodos: precerámico, prehispánico y colonial. En estas, también se encontraron restos de hollín producido por fogones y morteros, a modo de hoyos tallados en las rocas, para moler alimentos. Asimismo, en las entradas de las cavernas se detectó una serie de agujeros de 25 cm de diámetro por 1,30 metro de profundidad, “que pudieron servir para guardar comestibles; además de otros más pequeños cavados en círculo, que posiblemente se ocuparon para clavar postes de madera”, afirmó el Inah.

Cristóbal Palacios M.

Fuente: Diario La Tercera. 27 de Septiembre de 2011.



Hallan huellas humanas de entre 4 mil y 25 mil años de antigüedad


México.- Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (Inah) descubrieron cinco huellas humanas en la Sierra Tarahumara que podrían tener una antigüedad de entre 4.500 y 25.000 años, informó hoy el organismo.

El hallazgo tuvo lugar en el norteño estado de Chihuahua (México), después de que un habitante de la zona diera aviso a las autoridades y las improntas podrían corresponder a los primeros hombres que poblaron esa región del norte de México.

El Inah explicó en un comunicado que se trata de “las primeras huellas humanas que se localizan” en Chihuahua y que si se verifica su antigüedad, “se sumarían a las pocas impresiones de primeros pobladores del continente americano que se conservan en México”.

A la fecha en México se han encontrado huellas en el municipio de Cuatro Ciénegas, en Coahuila, y en un rancho del estado de Sonora.

Dos de las huellas encontradas corresponden a los dos pies de un adulto, y las otras tres son de dos adultos y de un niño.

Todos ellos probablemente vivieron en las cuevas que se hallan en un paraje de la Sierra Tarahumara, en el Valle de Ahuatos, a ocho kilómetros del poblado chihuahuense de Creel, detalló la dependencia.

La mayor de las huellas tiene una longitud de 26 centímetros, de un adulto del sexo masculino, y la más pequeña de 17 centímetros, y corresponde al pie derecho de un infante de 3 o 4 años.

Las dos marcas que corresponden a los pies de una misma persona tienen seis dedos cada una, “lo que puede deberse a una malformación”, manifestó el Inah.

El antropólogo José Concepción Jiménez explicó que un habitante de Chihuahua le envió un correo electrónico para avisar de la existencia de huellas humanas antiguas impresas en el Valle de Ahuatos, en el municipio de Bocoyna.

“Después de varias búsquedas las encontramos en un arroyo que corre en la pendiente de un paraje de aproximadamente mil metros cuadrados. Las improntas se ubicaron en un área de aproximadamente dos metros dentro del riachuelo, en el cual el agua sólo fluye en temporada de lluvias, y el resto del año está seco”, dijo.

Los expertos recorrieron 50 kilómetros alrededor del lugar y hallaron “un área con rastros de campamentos primitivos”.

Ello ha dado pie a los expertos a creer que en la zona hubo presencia humana desde épocas remotas como el Pleistoceno (12.000 años antes del presente).

En los alrededores, los antropólogos encontraron además cinco cuevas con vestigios, tres de ellas con pinturas rupestres sobrepuestas, las cuales fueron hechas en tres periodos: precerámico, prehispánico y colonial.

En las cuevas también se encontraron restos de hollín producido por fogones y morteros, a modo de hoyos tallados en las rocas, para moler alimentos.

Asimismo, en la entrada de las cuevas los especialistas detectaron una serie de hoyos de 25 centímetros de diámetro por 1,30 metros de profundidad, “que pudieron servir para guardar comestibles; además de otros más pequeños cavados en círculo, que posiblemente se ocuparon para clavar postes de madera”, señala la nota.

Según Jiménez, coordinador del Proyecto El Hombre Temprano en México del Inah, estos descubrimientos son de gran relevancia porque indican que en ese paraje del estado de Chihuahua “se asentaron algunos de los primeros grupos humanos que llegaron a esa parte del continente”.

El funcionario apuntó que es necesario hacer estudios adicionales de laboratorio para fechar con exactitud las huellas humanas, pinturas y el resto de materiales arqueológicos encontrados.

A la fecha los restos humanos más antiguos en América son los pertenecientes a la llamada “mujer de Naharón”, de 11.600 años de antigüedad, los cuales fueron hallados en un cenote del estado mexicano de Quintana Roo.

Fuente: terra.cl 26 de Septiembre de 2011.

Descubren en México una cámara funeraria prehispánica de 1400 años

La cámara funeraria.


Ciudad de México.- Pobladores de una comunidad del estado de Guerrero, en el sur de México, descubrieron de manera fortuita una cripta prehispánica de 1400 años de antigüedad, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que publicó fotografías del hallazgo.

El hallazgo de la cámara, que data de los años 600 a 900 d. C. y es considerada una “tumba de elite”, se realizó en una calle del poblado de Chilacachapa cuando los habitantes “desmontaban un muro de piedras sobrepuestas que corría el riesgo de colapsarse”.

Debajo del muro encontraron un relleno de tierra y lajas de 1,5 metros de profundidad por lo que alertaron al INAH, que envió arqueólogos a hacer una revisión, según informó el organismo en un comunicado.

“Luego de registrar capa por capa el relleno, se llegó a la conclusión de que el o los esqueletos de los individuos que se depositaron en la tumba y que quizá correspondieron a un gobernante, fueron extraídos (por otro grupo) hace seis siglos, antes de la llegada de los españoles”, señaló el INAH.

Según el arqueólogo Edgar Pineda Santa Cruz, se estima que el saqueo ocurrió hacia los años 1400 a 1500 d. c. “como una forma en que pueblos venidos del centro de México intentaron legitimar su poder tras el sometimiento de Chilacachapa”.


Algunos de los objetos encontrados.


Los especialistas señalaron que la cámara, que tiene una bóveda con terminación en forma de arco y mide dos metros de ancho, por 3,7 de largo y 2,5 de altura, tuvo dos etapas de uso y fue construida por la etnia chontal.

La primera etapa está definida por un piso de arcilla y la segunda por un piso de estuco con una cavidad circular de 30 centímetros de diámetro y 40 centímetros de profundidad, en la que se encontró una olla fragmentada con vestigios de carbón.

“El sepulcro prehispánico está asociado a un edificio que debió tener nichos en sus fachadas, y que a su vez formó parte del centro ceremonial de la antigua ciudad. Asimismo, en las esquinas de la cámara había sahumadores y dos vasijas-rostro (antropomorfas) fragmentadas”, afirmó Pineda.

Fuente: emol - DPA. 8 de Septiembre de 2011.

domingo, 4 de septiembre de 2011

México: descubren palacio maya de 2.000 años de antigüedad


México.- Un grupo de especialistas mexicanos descubrió un palacio maya con unos 2.000 años de antigüedad en el sitio arqueológico Plan de Ayutla, en el sureño estado de Chiapas, informaron hoy fuentes oficiales.

“El descubrimiento constituye la primera evidencia arquitectónica de una ocupación tan temprana entre las antiguas urbes mayas de la cuenca del Alto Usumacinta”, en el municipio de Ocosingo, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La institución precisó que en esa zona arqueológica de la Selva Lacandona encontraron evidencias del palacio maya de principios de nuestra era, además de un entierro de entre los 900 y 1000 años, los cuales se prevé que sean abiertos al público el año próximo.

El director del proyecto, Luis Alberto Martos, explicó que este nuevo descubrimiento se localizó en un patio hundido ubicado en la Acrópolis norte del sitio arqueológico, el cual representa la primera evidencia de una ocupación temprana entre el año 50 a. C. y el 50 d. C. entre las antiguas urbes mayas en el Alto Usumacinta.

Martos agregó que hasta ahora las evidencias más antiguas eran del año 250 d. C., aunque existían restos cerámicos de al menos un siglo antes.

Precisó que el palacio descubierto está conformado “por cuartos con muros de casi un metro de ancho, cuyas esquinas están redondeadas, un rasgo temprano de la arquitectura maya”.

Añadió que en una época posterior, los mayas desmontaron la construcción y rellenaron la plaza para elevar el nivel de los demás edificios, por lo que “los restos del palacio temprano se preservaron al quedar debajo”.

Las construcciones posteriores se edificaron entre los años 250 y 800 d. C. y corresponden a los períodos del Clásico temprano y tardío, cuando este sitio jugó un papel político fundamental.

Según una hipótesis, esta ciudad fue el centro político del que partió el linaje fundador de Bonampak, y estuvo subordinado en distintas etapas a Toniná, importante urbe con la que guarda rasgos similares en algunos elementos arquitectónicos, como la cancha de Juego de Pelota y las grecas que decoran los edificios, indicó el especialista.

Agregó que las investigaciones permitirán profundizar en la interacción e integración política en esta región, “una zona donde varios señoríos estuvieron en pugna y libraron batallas y formaron alianzas”.

El arqueólogo indicó también que el trabajo en ese sitio ha permitido conocer la larga secuencia de ocupación de principios de la era actual hasta el año 1000 d. C., que supone un periodo de “diez siglos reflejados en la arquitectura del lugar”.

Detalló que este sitio tiene unas estructuras muy complejas. “Tiene tres acrópolis y tres plazas principales, disposición que cumple con la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo”, apuntó.

Martos indicó que la última fase de construcción corresponde a los años 800-850 d. C., “cuando grupos de origen chontal, que utilizaban una cerámica de pasta fina, reocuparon algunos edificios y levantaron otros”.

De acuerdo con el plan de restauración de este sitio, se prevé que este año se terminen algunos edificios de la Acrópolis norte y algunas en el área oeste; y para próximo se trabajará en “la consolidación de otra acrópolis donde residía la elite”, explicó.

Fuente: terra.cl – EFE. 31 de Agosto de 2011.

Descubren río subterráneo de 6.000 kilómetros que corre debajo del Amazonas


El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos.

Brasilia.- Científicos brasileños han descubierto la existencia de un río subterráneo de unos 6.000 kilómetros de extensión, que corre por debajo del Amazonas a una profundidad de unos 4.000 metros, informó hoy el diario O Estado de Sao Paulo.

El descubrimiento fue posible gracias a investigaciones hechas en 241 pozos que la empresa petrolera Petrobras perforó en la región amazónica entre los años 1970 y 1980 en búsqueda de hidrocarburos, indica el estudio publicado por el periódico, que fue realizado por el departamento de Geofísica del Observatorio Nacional.

Esas aguas subterráneas corren a unos 4.000 metros de profundidad en un curso similar al del Amazonas y tienen un caudal calculado en cerca de 3.000 metros cúbicos por segundo.

Este caudal representa apenas el 3 por ciento del que se calcula para el río Amazonas, que tiene sus nacientes en la selva peruana, desemboca en el océano Atlántico en el extremo norte de Brasil y es considerado el río más largo del mundo, con una extensión de unos 6.800 kilómetros.

Los investigadores decidieron bautizar el río subterráneo como Hamza, en homenaje al científico de origen indio Valiya Mannathal Hamza, que estudia la región desde hace más de cuatro décadas.

Fuente: Diario La Segunda - EFE. 25 de Agosto de 2011.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Descubren restos con 800 años de antigüedad de 12 niños sacrificados en Perú



Lima.- Los restos de doce niños y veinte camélidos que fueron sacrificados hace 800 años y que pertenecen a la cultura Chimú fueron desenterrados en una excavación en la costa norte de Perú, informó hoy el arqueólogo Gabriel Prieto.

Los restos fueron encontrados en la población de Huanchaquito, de la región de La Libertad, y gracias al aviso que los vecinos de la zona dieron a las autoridades luego de que se percataran de la presencia de los huesos.

Por el aviso, un equipo de arqueólogos comenzó los trabajos en la zona hasta encontrar los restos de los doce menores y la veintena de camélidos propios de la zona.
Prieto explicó, en declaraciones recogidas por la agencia estatal Andina, que todo indica que tanto los niños como los animales fueron sacrificados como parte de un rito similar a la ceremonia incaica conocida como Capacocha.

Esta ceremonia se realizaba ante la inminente muerte o nacimiento de un emperador inca.
Aunque no se encontraron ofrendas de cerámica o metal, como es habitual en los entierros de la cultura Chimú, los cuerpos presentan sogas lo que, según Prieto, demuestra que no es un entierro habitual.

El arqueólogo también destacó la presencia de arcilla en los estratos donde se encontraron los restos, lo que indica que fueron enterrados en una época con abundante lluvia, algo poco habitual en la zona.

“Probablemente, durante esa época, un fuerte fenómeno de ‘El Niño’ los sacudía y esta fue parte de su ofrenda para calmar a la naturaleza”, agregó Prieto.

El experto tampoco descartó que existan más restos óseos en la misma zona pero lamentó que éstos no se puedan rescatar por “el tema de presupuesto y porque la zona está llena de viviendas y silos”.

Fuente: terra.cl 17 de Agosto de 2011.

viernes, 5 de agosto de 2011

¿Regresa el “Hombre de cobre” a Chile?


Washington.- Chile busca recuperar la momia conocida como el “Hombre de cobre”, actualmente en el Museo de Historia Natural en Nueva York.

La momia se conserva en una urna de cristal climatizada con una temperatura estable y una humedad relativamente baja para que mantenga las condiciones en las que estuvo y no sufra deterioro alguno.

El “Hombre de cobre” data de alrededor del año 500. La momia fue descubierta en 1899 en la mina “Restauradora,” precursora del actual complejo de Chuquicamata, donde se había conservado de manera natural gracias a una película de cobre, que le ha valido su apodo. Se rescataron algunos de sus utensilios de trabajo y algunos de uso personal.

Debido a la postura en la que permaneció no es posible saber con exactitud su estatura aún cuando se estima que podría estar en torno al metro sesenta y cinco.

El minero precolombino vestía una tela de tejido de lana de llama y en los tobillos portaba dos brazaletes de tiras de cuero del mismo animal, con su lana, también teñidas de verde por la disolución del óxido de cobre.

Magdalena Krebs, directora de Archivos y Bibliotecas de Chile, ha viajado a Estados Unidos para reunirse con miembros del museo quienes han demostrado su disposición a devolver la momia a su país de origen.

“Quedó asfixiado por la falta de oxígeno”, ha explicado Krebs a la agencia EFE. El cuerpo quedó aplastado recostado sobre un lado y la naturaleza fue la que se encargó de conservarlo, aunque con una particularidad. El suelo, rico en cobre, se sumó a la falta de oxígeno y de humedad para causar una reacción que “cuprificó” el cadáver, que quedó recubierto por una película verdosa.

Tras su descubrimiento fue vendido a un particular que lo exhibió como curiosidad en Valparaíso y Santiago. Posteriormente la momia fue trasladada a Estados Unidos para su muestra en la Feria Panamericana de Búfalo en 1901.

Finalmente, gracias a una donación del banquero John Piper Morgan, fue adquirido por el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde aún se exhibe.

Magdalena Krebs se reunió en Nueva York con Judith Levinson, directora de conservación de la división de Antropología del museo y trataron sobre las “condiciones en las que se tendría que trasladar y conservar la momia en caso de que fuera devuelta”.

Por desconocimiento total de la cosmogonía precolombina, Krebs ha expresado que en el caso de recuperar al “hombre de cobre” tendría una gran “carga simbólica” ya que sería la muestra de que “hace más de 1500 años la minería tenía un sentido económico” y aportaría una nueva dimensión antropológica a la historia de Chile.

Ese “sentido económico” al que hace referencia Krebs es un anacronismo, ya que aquel sentido es propio de la modernidad y no pertenece de manera alguna a la cosmovisión aborigen.

Es de esperar que esta momia regrese a donde le corresponde descansar en paz: Chile.

5 de Agosto de 2011.

martes, 2 de agosto de 2011

Arqueólogos mexicanos descubrieron relieve olmeca de 2.800 años de antigüedad


Un grupo de arqueólogos mexicanos descubrió un relieve de piedra de la cultura olmeca con la imagen de tres felinos, de más de 1,5 toneladas de peso y cuya antigüedad es de unos 2.800 años, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El hallazgo tuvo lugar en la zona arqueológica de Chalcatzingo, en el estado de Morelos, “el único sitio prehispánico que se conoce en el centro de México con grandes bajorrelieves”.

La obra -de más de 1,5 metros de altura- fue descubierta a fines de abril pasado en la falda norte del Cerro Gordo o Chalcatzingo, cuando los arqueólogos construían un muro de contención y techos de protección para los demás monolitos de la zona.

En la piedra se ven tres felinos labrados de perfil, sentados, mirando al oeste, y rodeados por grandes volutas. Todos exhiben en los maxilares superiores un gran colmillo, y cada uno presenta diseños distintos en la cabeza.

El relieve se halló fragmentado en 11 partes, por lo cual los expertos mexicanos tuvieron que restaurarlo durante mayo y junio, y sólo ahora es posible “admirar la tríada de los felinos de manera íntegra”, explicó el organismo.


Desde la década de 1930

Desde las primeras exploraciones iniciadas en los años 30, en Chalcatzingo han sido descubiertos hasta ahora 41 monumentos, cuatro de los cuales tienen figuras de felinos, animales temidos y venerados por los olmecas, quienes habitaron ese lugar entre los años 800-500 a.C., un periodo conocido como el Preclásico Medio.

Los expertos creen que los olmecas, la primera civilización americana que dejó arquitectura y escultura monumental, construyeron un friso a lo largo de todo el cerro Chalcatzingo.

La civilización Olmeca se desarrolló entre los años 1.800 y 400 antes de Cristo en la zona que hoy ocupan los estados de Veracruz y Tabasco, y posteriormente hay trazas de grupos que habitaron en los estados de Morelos, Chiapas y Guerrero.

Fuente: cooperativa.cl - EFE. 26 de Julio de 2011.

Encuentran tres esculturas prehispánicas en México

Figura esculpida en granito, encontrada en la zona arqueológica de Iglesia Vieja, Chiapas.


Especialistas señalan que las piezas podrían ser de las culturas zoque y chiapaneca, y que formaron parte de elementos decorativos de templos o figuras rituales.

Tres esculturas prehispánicas de más de mil años de antigüedad fueron halladas por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chiapas, México.

Una de ellas, de aproximadamente un metro de altura, fue encontrada por un ciudadano de Chiapa de Corzo, lo que refleja el compromiso de la comunidad por resguardar el patrimonio cultural. La escultura representa a un hombre en cuclillas con la mirada hacia arriba y las manos apoyadas sobre las rodillas. Los expertos piensan que pudo haber sido utilizada como un elemento decorativo de alguna ceremonia religiosa.

Actualmente, los expertos se encuentran analizando la pieza para determinar la temporalidad exacta y filiación cultural.

Detalle del rostro de una escultura lítica de rasgos negroide hallada en Chiapa de Corzo, Chiapas.

Hombre alado en cuclillas mirando hacia arriba. Figura lítica encontrada en Chiapa de Corzo, Chiapas.


Otra de las piezas de reciente hallazgo, es una lápida prehispánica -de un metro de alto, 40 cm de ancho y 10 cm de espesor-, que fue encontrada a mediados de junio por trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad durante trabajos de mantenimiento en las líneas eléctricas de la presa Chicoasén, que se ubica sobre el río Grijalva. En el lugar, también se encontraron restos de seis unidades habitacionales y de algunos templos prehispánicos.

Por la ubicación geográfica del hallazgo, se deduce que la pieza es de filiación zoque.

El tercer y último objeto recientemente descubierto, es un elemento arquitectónico hecho en granito, hallado durante la más reciente temporada de excavaciones en la Zona Arqueológica de Iglesia Vieja, ubicada en el municipio de Tonalá.

Esta escultura -de 89 cm de largo, 28 de alto y 14 de espesor- se encontró durante los trabajos de limpieza y conservación de un posible altar prehispánico.
Las tres piezas estarán bajo resguardo del Centro INAH-Chiapas y del Museo Regional de esa entidad, y serán incluidas en diferentes colecciones museísticas del estado, una vez terminados los procesos de análisis de cada una de ellas.

Fuente: Diario La Tercera - DPA. 27 de Julio de 2011.


Lapida de piedra prehispánica con la representación de un ave, hallada en las cercanías del rio Grijalva, Chiapas.

Encuentran un posible mural prehispánico en el norte de México


El hallazgo se produjo en el sitio prehispánico de Paquimé, según informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Arqueólogos mexicanos hallaron restos de estuco con pigmento blanco y rojo, que podrían pertenecer a un mural, en el sitio prehispánico de Paquimé del estado de Chihuahua, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Los restos del antiguo aplanado podrían corresponder a una pintura mural. De ser así, representaría la primera obra de este tipo que se descubre en esa zona prehispánica del norte de México”, indicó el INAH.

Los investigadores hallaron los fragmentos de estuco en el suelo y en los bordes de las paredes en un cuarto de la sección Casas Grandes de Paquimé, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Sin embargo, decidieron esperar hasta septiembre para realizar excavaciones y determinar si se trata de una obra pictórica, debido a que hay lluvias y existe riesgo para la conservación del pigmento.

“Durante el proceso de excavación para quitar los escombros que cubrían la edificación y que cayeron por deslaves, encontramos pedacería de estuco con pintura, así como en las orillas de dos muros”, dijo el arqueólogo Eduardo Gamboa, director del Proyecto de Investigación y Conservación del sitio.

“La amenaza de las lluvias no permitió descubrir de qué se trata y habrá que esperar una par de meses para saber si es un mural, y de ser así, determinar su época”, expresó.

En 1960 el arqueólogo Charles Di Peso encontró una especie de mural prehispánico en paredes de la sección Casas Grandes.

Fuente: Diario La Tercera – DPA. 28 de Julio de 2011.

Arqueólogos encuentran ofrenda funeraria de 900 años en México



En el lugar se hallaron caracoles, conchas y objetos de cobre, que seguramente acompañaban a un personaje importante.

Arqueólogos mexicanos encontraron una rica ofrenda funeraria de más de 900 años, compuesta por caracoles, conchas y objetos de cobre, en el sitio de Cerro de Teúl, al sur de Zacatecas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Por el número de objetos encontrados se plantea que la ofrenda acompañó a un personaje importante del lugar, que fue enterrado entre 1100-1300 d.C.”, expresó el organismo.

Según informó el INAH, la ofrenda constaba de 540 caracoles, 101 placas y 12 cuentas de concha, tres cuentas de piedra verde, un cascabel y dos pinzas de cobre, entre otros elementos.

Las piezas acompañaban “el cuerpo inerte de un personaje importante del lugar”, que podría haber sido un sacerdote o un gobernante.



El hallazgo se hizo recientemente cerca de un horno prehispánico de fundición de cobre, que a su vez había sido descubierto el año pasado en Cerro de Teúl.

Los investigadores han estado haciendo excavaciones en este sitio arqueológico del estado de Zacatecas, previo a su apertura al público en 2012.

“Debido al mal estado de conservación del esqueleto del personaje, sólo recuperamos el cráneo, restos de la pelvis y de huesos largos. Por la forma en que se hallaron dispuestos, es probable que originalmente el cuerpo haya sido colocado de forma sedente (sentado)”, dijo el arqueólogo Enrique Pérez Cortés.

Los caracoles de la ofrenda probablemente estuvieron cosidos, ya que tienen una perforación. Las placas de concha conformaban un mosaico y al parecer estuvieron adheridas a un soporte.

Además, cerca de los restos óseos se encontraron otros dos cráneos aislados y huesos largos.

Fuente: Diario La Tercera - DPA. 19 de Julio de 2011.


domingo, 10 de julio de 2011

¿Hallazgo arqueológico en Pascua-Lama?

Vista satelital de Google Earth.


Santiago.- Jorge Ralph es un ingeniero civil en metalurgia de la Tercera Región. Y como también es un aficionado a los temas arqueológicos, una conversación que tuvo hace dos años con el historiador Alejandro Aracena, le generó curiosidad. El profesor le relató que en la época de la conquista española los incas habrían levantado una fundición de metales en el Valle del Huasco.

Inquieto, decidió emprender la tarea de buscar los restos de esa estructura que, de existir, sería de un valor arqueológico incalculable. De hecho, señala que de ser cierto podría ser una versión chilena de las ruinas de Machu Picchu. Así, utilizando Google Earth, dio con un curioso paisaje enclavado en la Cordillera de Los Andes, próximo a la frontera con Argentina.

En la imagen obtenida -adjunta a este artículo- se observa una estructura de terrazas similar a las que usaban los incas en tiempos precolombinos, cuya extensión es cercana a los 680 metros, de acuerdo a la medición hecha en la herramienta de Google.

“Empecé a averiguar y resultó que ese terreno es de Barrick”, dice, refiriéndose a la minera canadiense que construye en Chile y Argentina el yacimiento Pascua-Lama, en el que explotará oro y cobre. “El paso siguiente fue ir al Estudio de Impacto Ambiental (EIA, que hizo la empresa para conseguir el permiso), donde indagué en el ítem arqueológico”, agrega Ralph.

En el documento había un mapa con los hitos arqueológicos que encontró la compañía, cuyas coordenadas no calzaban con su propio hallazgo. Por eso, habló con el director del Museo Regional de Atacama, con el fin de dar con respuestas concretas respecto a si se trataba, efectivamente, de un sitio de valor arqueológico que pudiera no ser observado cuando Barrick hizo los estudios.

“Él está muy impresionado. De hecho, tuvimos la visita de un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), y le mostramos los antecedentes. Van a mandar a alguien a investigar”, explica Ralph, quien habla de esto sin creer que haya omisiones intencionales, sino con el objetivo de dar protección a un eventual hallazgo hasta ahora ignorado.

Sin embargo, y pese a los esfuerzos que ha puesto en esta investigación, lo que descubrió en Google Earth no sería un lugar de riquezas arquitectónicas pertenecientes a culturas pretéritas, sino sólo un depósito de la escoria que se extrae en los sondajes que hacen las mineras en busca de metales.

Así al menos informa Barrick, que respondió lo siguiente a las consultas de Terra.cl: “Queremos ser enfáticos y muy precisos al señalar que el material que se aprecia en la fotografía no tiene relación alguna con elementos arqueológicos de ningún tipo, sino que sólo se trata de material rocoso que se extrajo desde los túneles construidos en la mina hace más de 15 años, cuando se realizaban labores de exploración”.

La firma canadiense añade que se ajustó a los requerimientos que se le hacen a cualquier compañía que emprende en estas actividades en Chile, efectuando un EIA donde se identifican sitios de valor histórico para “cercarlos de manera especial para su cuidado, respeto y preservación”, lo que no correspondería en este caso. “Para Barrick, es clave cuidar estos lugares, ya que representan las manifestaciones de culturas ancestrales de la zona”, finaliza.


Consejo de Monumentos prepara visita

De todos modos, el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés Lutz, asevera que “vamos a intentar ir” donde está este depósito de material rocoso, para cerciorarse en terreno de si se trata o no de un lugar con valor histórico.

“Informé al Consejo de Monumentos Nacionales de La Serena, en la Cuarta región, ya que podría no ser nada, pero también podría ser que fuera un centro (incaico) metalurgista u otro" asentamiento en la zona, expone.

“La próxima semana nos vamos a poner de acuerdo con ellos (el Consejo de Monumentos) para que venga una persona y poder visitar con ella. Obviamente, vamos a pedir los permisos a Barrick”.

Terra.cl se contactó con el Consejo de Monumentos Nacionales para pedir su versión. No obstante, al cierre de este artículo no hubo respuesta.

Fuente: terra.cl 10 de Julio de 2011.



Nota del Editor de La Otra América
: De ser auténtico este descubrimiento arqueológico, ¿cuál sería el precio que tendría que pagar Barrick Gold para negar y ocultar la existencia de este sitio y llevar a como dé lugar sus faenas mineras? Hacer la pregunta es responderla.

domingo, 3 de julio de 2011

Isla de Pascua habría sido poblada por indígenas americanos


Nuestra investigación demuestra que hubo una temprana contribución de indígenas americanos en Isla de Pascua, ha manifestado Erik Thorsby de la Universidad de Oslo.

El aventurero Thor Heyerdahl no habría estado tan equivocado cuando proclamó, a mediados del siglo pasado, que el pueblo rapanuí descendía de indígenas sudamericanos.

Al menos así lo cree Erik Thorsby, investigador noruego, quien expuso esta semana en la reunión sobre evolución humana de la Royal Society realizada en Londres, una nueva teoría sobre el poblamiento de Rapa Nui.

Thorsby, científico de la Universidad de Oslo, recolectó muestras de sangre de una extendida familia pascuense. Las muestras las obtuvo en 1971 y 2008.

Al analizar los genes HLA de la sangre, Thorsby se dio cuenta de que la mayoría de éstos correspondían a los encontrados en el resto de la población polinésica.

Sin embargo, algunos también tenían variaciones sólo halladas anteriormente en poblaciones nativas de América.

“Pudimos rastrear la introducción de estos genes HLA amerindios en Isla de Pascua antes del comercio de esclavos en Perú, en 1860. Así, nuestras investigaciones sugieren que los genes HLA amerindios fueron introducidos en la isla antes de la llegada de los europeos”, explica a “El Mercurio” Erik Thorsby.

“Thor Heyerdahl estaba probablemente equivocado en su teoría de que los amerindios fueron los primeros habitantes de Isla de Pascua. Los primeros pobladores fueron más probablemente polinésicos que venían del oeste. Nuestras investigaciones están de acuerdo con esa teoría, pero también demuestran que hubo una contribución temprana desde América, más probablemente en tiempos ʽprehistóricosʼ”.

Por prehistóricos, Thorsby se refiere a antes de que la isla fuera descubierta por los europeos.

“Por lo tanto -agrega- la teoría de Thor Heyerdahl no era completamente errónea”.

Cuestionamientos

Sin embargo, según Claudio Cristino, arqueólogo y director del centro de estudios sobre Isla de Pascua de la Universidad de Chile, esta hipótesis es “improbable”.

“Tratándose de un noruego, estará siguiendo la vieja tesis de Heyerdahl del poblamiento americano, y hace cincuenta años que en arqueología está medianamente claro que no es así. Sí se sabe que los polinésicos descubrieron América por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón, y hay pruebas de ello”.

Según el experto chileno, hay consenso entre los estudiosos de esta zona del Pacífico de que el poblamiento de Polinesia e Isla de Pascua vino desde Asia.

“Desde el punto de vista antropológico, genético, lingüístico, no hay evidencia de un contacto permanente y significativo de América con la Polinesia”, afirma Claudio Cristino.

Fuente: Diario El Mercurio. 3 de Julio de 2011.