domingo, 2 de diciembre de 2012

Descubren entierro real maya más antiguo de Mesoamérica


Arqueólogos guatemaltecos anunciaron este jueves el hallazgo del entierro de un poderoso rey en el sur de Guatemala, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 años a. C., considerado el más antiguo de Mesoamérica. Fue hallado en Tak’alik Ab’aj, 220 km al sur de la capital, tres metros bajo tierra de una escultura. No había huesos conservados, pero sí vasijas y “seis maravillosas figurillas femeninas y centenares de piezas en miniatura de jade azul y verde” con el que hicieron collares y brazaletes cosidos sobre tela o cuero, dijo Christa Schieber, coordinadora técnica-científica del sitio arqueológico.

Fuente: terra.cl 26 de Octubre de 2012.


Las figurillas descubiertas en el sitio arqueológico.


jueves, 13 de septiembre de 2012

Descubren entierro colectivo en las cercanías del Templo Mayor de Tenochtitlán


 

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) han descubierto en el Centro Histórico de la Ciudad de México, al pie de lo que fue el Templo Mayor de la antigua Tenochtitlán, un entierro colectivo de más de 500 años de antigüedad, integrado por el esqueleto completo de un individuo, alrededor del cual estaban dispuestos más de un millar de huesos humanos de niños, jóvenes y adultos.

El hallazgo es único en su tipo, pues si bien con anterioridad se habían encontrado otros enterramientos múltiples de la cultura mexicana, este es el primero en el que se observa el esqueleto de una persona adulta acompañado por piezas óseas humanas de diversas edades, destacó el arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) del INAH.

Fuente: terra.cl 7 de Agosto de 2012.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Descubren en Perú una tumba sumergida con restos de un noble de la cultura Lambayeque

Vestigios de la cultura Lambayeque.


Un importante personaje de la cultura Lambayaque, desarrollada en al norte del Perú, fue enterrado entre los siglos XII y XIII d.C. en una inédita tumba acuática que ha sido descubierta por los investigadores del complejo arqueológico de Chotuna-Chornancap.

El equipo de arqueólogos presentó hoy junto al Ministerio de Cultura este hallazgo que cobra aún más singularidad al situarse debajo de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, la primera mujer hallada con un rango social tan alto dentro de esta cultura, cuyo máximo exponente es el Señor de Sipán (siglo III d.C.).

Según el director del complejo, Carlos Wester La Torre, la tumba se encuentra tan sólo 60 cm por debajo de la cámara de la sacerdotisa y también del nivel freático de esa tierra, lo que provocó que estuviera inundada durante ocho siglos por las aguas subterráneas de la zona.

En su opinión esta es una circunstancia deliberada ya que el cuerpo, cuyo sexo todavía se desconoce, se enterró en esas condiciones atribuibles al simbolismo que el agua tendría para esta cultura, “ya que también excavaban pozos y eran conscientes de la proximidad del agua bajo sus pies”.

Para excavar la tumba los arqueólogos perforaron dos pozos colindantes que drenan el agua acumulada continuamente en la cámara hasta el punto de extraer entre 2.000 y 5.000 litros diarios por esa vía y entre 80 y 90 directamente de la tumba, mediante una bomba.

Al vaciarla de agua constataron que se trataba de “una autoridad religiosa con muchos vínculos políticos y religiosos porque estaba acompañada de tres individuos más, y entre otras ornamentaciones tenía un collar de perlas, una ofrenda exótica para este territorio, ya que quizás proceda de Ecuador o Colombia”.

El director del sitio arqueólogo advirtió que el alto nivel de humedad afecta a la conservación de algunos objetos y en poco tiempo procederán a retirar adornos como vasijas de cerámica y conchas con la colaboración de los agricultores de la zona, que reducirán el riego de sus cultivos.

Sobre la circunstancia de encontrarse bajo la tumba de la sacerdotisa de Chornancap señaló que “es inusual, pero definitivamente hay un vínculo entre la sacerdotisa y este nuevo personaje, pero por ahora es difícil identificar si es familiar, matrimonial o religioso”.

“La periodicidad entre ambos es corta y hay similitudes como el estilo de las orejeras y la lámina de cobre plateado que cubre sus rostros, pero se diferencian en que el personaje femenino se hallaba flexionado en dirección al este, mientras que el nuevo se encuentra extendido como si mirara al mar”, añadió.

Además en este último permanece la cerámica de Lambayeque, “mientras que la sacerdotisa tenía cerámica procedente de Cajamarca” y una orfebrería que a juicio a Wester La Torre “es de gran calidad y demuestra que los orfebres de esta cultura son tan maestros en este arte como sus antepasados de la cultura mochica”.
 
Ambas tumbas se encuentran dentro de un palacio de la época que para el arqueólogo es la evidencia que estas construcciones “pasaban más tarde a ser mausoleos”.

El viceministro peruano de Cultura, Rafael Varón, anunció que los restos de la sacerdotisa de Chornancap se expondrán desde el viernes en el Museo de la Nación de Lima, en una muestra de 62 piezas halladas en su tumba, incluyendo su cetro ceremonial, orejeras de oro, collares, cerámica y platería.

Así, a pocos kilómetros de la ostentosa tumba del Señor de Sipán, otros descendientes de su cultura continúan sorprendiendo con sus rituales funerarios, sin que todavía se sepa si bajo esa tumba de agua hay otra aún más antigua.

Fuente: Publimetro.cl 11 de Agosto de 2012.

domingo, 5 de agosto de 2012

Pinturas rupestres en Chaitén


Puerto Montt.- En unas cuevas cercanas al tranquilo poblado de Santa Bárbara, en la comuna de Chaitén un grupo de arqueólogos constató la existencia de una serie de pinturas y grabados rupestres, que se estiman fueron hechos en el año en la segunda mitad del siglo XIII, en el año 1270 aproximadamente.

La existencia de estas pinturas rupestres era conocida por la comunidad, no obstante no había existido -hasta ahora- ningún estudio científico que pudiera dar cuenta de su antigüedad contextos culturales que rodeaban a quienes, 230 años antes de que llegara Colón a América, habitaban este lado del mundo.

La investigación de las pinturas está a cargo del arqueólogo Rafael Labarca Encina, en co-ejecución con Francisco Mena, también arqueólogo del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Thierry Dupradou, fotógrafo y con el del apoyo de Alfredo Prieto del Centro de Estudios del Hombre Austral, de la Universidad de Magallanes y fue financiada a través de un Fondart.

El lugar del hallazgo lo constituyen cuatro cuevas, tres de las cuales registran las pinturas que son de color rojo y en gran medida son puntos y líneas (arrastres de dedos). Se encuentran ubicadas a distintas alturas, algunas a nivel de suelo y hasta 2,3 metros, de altura. También hay algunas que tienen formas como rombos, escalerados y peineta.

Para el arqueólogo Rafael Labarca, “lo relevante del hallazgo es que se trataría de arte rupestre que habría sido hecho por canoeros, en un sector en donde históricamente habitaban chonos de los que no había antecedentes de este tipo de evidencias. Además, encontramos un conchal, el que preliminarmente hemos podido relacionar con las pinturas y grabados. Gracias a esto no sólo podemos saber qué pintaron estos canoeros hace más de 700 años atrás, sino que saber cómo se alimentaban y desde ahí comprender mejor sus contextos culturales y ambientales”.

Uno de los objetivos colaterales de la investigación es que este patrimonio arqueológico sea valorado por quienes habitan la zona y logren incorporarlo como parte de su historia directa.

“A veces en Chile, pareciera que la Historia de nuestro pasado, comenzara con la llegada de los Españoles, olvidando que aquí habían pueblos con culturas, religiones, sistemas económicos y de intercambio anteriores. Tal vez, si comenzáramos a recordar aquello, muchos de los conflictos que enfrenta nuestro país con la etnicidad, serían tratados de una manera muy distinta” remató el Rafael Labarca, jefe del proyecto y miembro del Colegio de Arqueólogos de Chile.

Fuente: emol. 4 de Agosto de 2012.

lunes, 9 de abril de 2012

El Diluvio anunciado por Hörbiger: Sedimentos en área central de México apoyan teoría de impacto extraterrestre hace 13.000 años


Científicos analizaron una zona cercana al lado Cuitzeo sin lograr explicar de forma certera el origen de unos materiales encontrados.


Washington.- Un equipo científico internacional ha identificado en el lago Cuitzeo, en el centro de México, materiales inusitados en un sedimento que sustentan la teoría de un impacto extraterrestre hace unos 12.900 años, según un artículo que publicó esta semana la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El equipo, encabezado por Isabel Israde Alcántara, de la Universidad Michoacana, en México, señaló en el artículo que la capa de sedimento lacustre negro es rica en carbón y contiene nanodiamantes y microesférulas que datan del comienzo del período denominado Dryas Reciente. Ésta fue una breve fase de unos 1.300 años de enfriamiento climático a fines del período pleistoceno y los materiales hallados en una muestra de 27 metros de largo tomada del suelo mexicano “se interpretan como resultado de un impacto extraterrestre”.

El Lago de Cuitzeo, que cubre de 300 a 400 kilómetros cuadrados y tiene una profundidad promedio de 27 metros, se localiza entre los estados de Guanajuato y Michoacán de Ocampo, y ocupa el segundo lugar en extensión en México.

Los científicos extrajeron la muestra a fin de obtener un registro del clima de la antigüedad más allá del período interglaciar, explicaron en el artículo. “Nuestra atención se enfocó muy pronto en una capa anómala, de unos 10 centímetros de espesor y a una profundidad de 2,8 metros, que data de unos 12.900 años atrás y coincide con varios cambios ambientales y bióticos anómalos, reconocidos independientemente en otras secuencias de muestras lacustres regionales”, continuó la nota.

Tomados en conjunto estos cambios han producido la capa más notoria de delimitación de los sedimentos a fines del período cuaternario. La capa, explicaron los científicos, contiene una acumulación diversa y abundante de materiales que se relacionan con un impacto y además de los nanodiamantes y esférulas de carbono hay esférulas magnéticas.

Los investigadores, en su artículo, ponderan múltiples hipótesis que puedan explicar esas observaciones y llegan a la conclusión de que la presencia de tales materiales “no pueden explicarse por mecanismo terrestre alguno”.

Entre las hipótesis analizadas están una lluvia de meteoritos, el origen volcánico de los sedimentos, la producción humana, y hasta la identificación errónea de los materiales hallados. Cada una de esas hipótesis se discute, y se desestima, en detalle en el artículo, que llega a la conclusión de que “el impacto cósmico es la única hipótesis viable”. “Aunque el origen de esos sedimentos sigue siendo materia de especulación”, señalaron los autores, “hay actualmente un solo acontecimiento conocido, un impacto cósmico, que pueda explicar la acumulación diversa y ampliamente distribuida de esos materiales”.

Fuente: EFE – emol. 11 de Marzo de 2012.

Descubren en Brasil la imagen rupestre más antigua de América (hasta ahora)


Brasil.- Científicos brasileños descubrieron en el sitio arqueológico denominado Lapa do Santo, a 60 km de Belo Horizonte (MG), la imagen más antigua del continente americano.

Se trata de la representación de un hombre “diseñado” en la piedra, de 30 cm de alto y 20 cm de ancho.

El líder del grupo de investigadores que encontraron la imagen, el arqueólogo del Laboratorio de Humanos Estudios de la Evolución en el Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (USP), Walter Neves, dijo que fue una sorpresa para el equipo encontrar la imagen, que estaba debajo de cuatro metros de sedimentos.

Según los investigadores, la imagen tiene entre 9.500 y 10.500 años. “Hemos encontrado carbón por debajo y por encima de la imagen y de esta manera se pudo estimar la edad de la representación por medio de datación por carbono 14”.

El diseño de la piedra muestra un antropomorfo (una imagen de un hombre) con la cabeza en forma de C, tres dígitos en las manos y el pene erecto. Danilo Bernardo recuerda que entender el significado de la expresión artística de un ancestro la cultura es muy difícil. “Tradicionalmente, las figuras como estas son entendidas como algo que tienen que ver con los rituales, la fertilidad, por ejemplo, pero insisto en decir que creo que esta interpretación es muy compleja”.

Fuente: EFE – terra.cl 23 de Febrero de 2012.

Descubren en México un tablero prehispánico de más de 1000 años


México.- Un grupo de arqueólogos descubrió un tablero prehispánico de más de 1000 años en la zona Dzibilnocac, en el sureste de México, con el que jugaban las civilizaciones mayas, aunque también se cree que era utilizado para la adivinación.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reveló hoy en un comunicado que el tablero, conocido como patolli (juego en náhuatl), fue descubierto durante trabajos de restauración realizados en la torre central del edificio A1 del sitio arqueológico de Dzibilnocac.

El arqueólogo Heber Ojeda, investigador del INAH en el estado de Campeche, estimó posible que el tablero haya sido utilizado hacia 600-900 d.C., periodo Clásico Tardío, cuando esta ciudad se encontraba en su apogeo.

“Se trata de un marcador esgrafiado de aproximadamente 50 centímetros por lado, que fue descubierto en el piso de la segunda crujía superior” del edificio A1, apuntó.

Tiene una cruz dividida en casillas, al igual que el marco que la circunda, que en conjunto suman 58 rectángulos de diversos tamaños que deben ser recorridos por los participantes usando fríjoles, explicó Ojeda, quien precisó que dentro de algunos de los casilleros también hay cruces trazadas.

La también arqueóloga Judith Gallegos Gómora comentó que el patolli fue descrito en códices, así como por cronistas españoles, al ver la afición que tenían los mexicas (en el centro de México) por él. El juego fue prohibido, al considerarlo idolátrico y pagano, apuntó.

Sin embargo, antes de la llegada de los conquistadores españoles parece haber tenido una connotación más allá del juego o la apuesta, pues su diseño se ha comparado con el quincunx, símbolo que representa esquemáticamente al universo.

A juicio de la investigadora, el patolli pudo utilizarse “como un instrumento de adivinación, para conocer el futuro de los individuos, acontecimientos o quizá del pueblo en general”.

Este tipo de tablero, similar a más de una veintena hallados en otros sitios arqueológicos en México y Guatemala, suelen encontrarse orientados hacia los cuatro puntos cardinales y están trazados con mucho cuidado guardando la proporción en el tamaño, señaló.

Desde finales de noviembre de 2011 y hasta mediados de enero del año en curso, el edificio A1, el más conocido del Dzibilnocac, fue sometido a mantenimiento mayor.

Además del patolli, se localizaron tres grafitis (uno de ellos en forma de círculo dividido en cuatro partes y líneas no bien definidas), y restos de pintura con motivos animales y vegetales.

Fuente: EFE. 22 de febrero de 2012.

domingo, 1 de enero de 2012

Había cazadores en Norteamérica antes que la cultura Clovis


Investigación publicada en la revista Science señala que los humanos cazaban mastodontes al menos 1000 años antes que la cultura Clovis.

Una punta de lanza hallada en los restos de las costillas de un mastodonte han revelado que los humanos cazaban este tipo de animales al menos 1000 años antes que la cultura Clovis, considerada hasta hace poco como la más antigua de Norteamérica.

El equipo del profesor Eske Willerslev, del Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague, junto con el del profesor Michael Waters, del Centro de Estudios de los Primeros Americanos de la Universidad de Texas, concluyeron que hubo cazadores en Norteamérica al menos hace 14000 años, según se indica en la revista Science.

Los hallazgos sugieren que los cazadores que mataron a este animal vivieron antes del surgimiento de la cultura Clovis, surgida hace 13000 años, que se pensaba hasta hace un tiempo que fue la primera cultura humana bien establecida en Norteamérica y ha sido vista como un ancestro común para todos los nativos americanos y tribus en esta región.

“La teoría de que los Clovis fueron los primeros (pobladores), que muchos científicos suscribían hace unos pocos años atrás ha sido finalmente enterrada con las conclusiones de este estudio”, señaló Willerslev.


Tecnología actual

Los Clovis fueron conocidos como cazadores de mamuts, una de las tres especies, junto con los mastodontes y los gonfoterios, clasificados como proboscídeos (mamíferos de gran tamaño).

Pero sus hallazgos, junto con evidencia de otros yacimientos, sugiere que ya había humanos que cazaban mastodontes o mamuts al menos 1000 años antes que los Clovis.

Los fósiles -que fueron descubiertos a fines de los años 70 cerca de Manis, en el estado de Washington-, fueron analizados utilizando técnicas como la espectrometría de masas (que permite analizar con precisión la composición de elementos químicos e isótopos) para datar el carbón en muestras de colágeno de hueso extraídas de la costilla, la punta incrustada y un par de colmillos encontrados en las proximidades del yacimiento.

Sus resultados concluyen que todos estos fósiles tienen la misma edad, aproximadamente 13800 años. También utilizaron un escáner de rayos X de alta resolución para visualizar la parte de la punta incrustada en la costilla que, según han calculado, tenía 27 centímetros de largo.

El equipo analizó además material genético de la costilla y de la punta de lanza que, según descubrieron, estaba a su vez fabricada con hueso de mastodonte.

Los arqueólogos habían apuntado anteriormente a que los cazadores Clovis tuvieron un papel importante en la extinción de los animales de la Edad de Hielo.

No obstante, si bien esto puede ser verdad, ahora se sabe que los cazadores Clovis no fueron los primeros seres humanos en Norteamérica que cazaron grandes animales como mastodontes y se plantean otras causas de la extinción, como el clima.

Fuente: EFE. 20 de Octubre de 2011.

Los mayas tenían una escala musical diferente a la occidental

Músicos mayas en un mural de Bonampak.


Expertos que analizaron 125 instrumentos y llegaron a esta conclusión. Esta nueva escala la han llamado “tipo maya”

México.- Los mayas tenían una “escala musical” muy diferente a la de cinco notas occidentales, dijeron expertos que analizaron 125 instrumentos, entre flautas, ocarinas, trompetas, cornos de cerámica, conchas de caracol, informaron hoy fuentes oficiales.

“Estos artefactos emiten sonidos cuya escala musical no corresponde a la occidental, es decir, tienen una gama propia, que preliminarmente los expertos han definido como “tipo maya”, indicó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.

Tras un análisis de arqueoacústica, con estudios de física, etnología e incluso ornitología aplicados a 125 instrumentos, se concluyó que los mayas tenían una “escala musical” muy diferente a la occidental, apuntó.

Después de año y medio de trabajo, los estudiosos han identificado las posibles sonidos que se utilizaban en ceremonias funerarias, agrícolas, para atraer la lluvia e imitar o cazar aves, añadió la institución.

Esta es la primera ocasión que se desarrolla un estudio a estos instrumentos que se encuentran en la Sala Maya del Museo Nacional de Antropología (MNA).


Escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos

Según el INAH, en este trabajo participaron músicos profesionales que se han encargado de arrancar los sonidos a cada instrumentos, identificar sus escalas, sus tonos y semitonos. “Los rangos detectados no corresponden a la música tocada con la escala occidental, gama que los expertos han definido como un posible tipo de “escala maya”, precisó.

Además, se descubrió que la mayoría de las flautas prehispánicas emiten escalas con rangos de sonidos más extensos y complejos comparados con la escala occidental de cinco notas, entre estas la flauta triple de la cual se obtuvieron 600 “rangos sonoros”.

La directora del MNA, Diana Magaloni, explicó que los objetos habían sido analizados por su naturaleza arqueológica, pero faltaba un estudio sobre su funcionamiento como instrumentos musicales.

Añadió que este proyecto de investigación, desarrollado por un grupo de expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del INAH y dirigido por la experta en estudios mayas Francisca Zalaquett, lleva un 90 % de avance y continuará con unos 200 instrumentos prehispánicos de las culturas del Golfo y 40 más de la cultura mexica.


Clasificación de instrumentos musicales mayas

Zalaquett precisó que los instrumentos musicales mayas se clasifican en “idiófonos” como cascabeles y sonajas, “membranófonos” como tambores y “aerófonos” o de viento, entre ellos flautas sencillas, dobles, triples o cuádruples, trompetas creadas con caracoles o de arcilla en forma de caracol, ocarinas y silbatos.

Después de revisar el estado de conservación de cada instrumento, músicos profesionales se encargan de obtener y grabar todos los tonos posibles en condiciones exentas de elementos que distorsionen el sonido, comentó.

“El número de resonancias que se llega a ejecutar varía en cada instrumento, por ejemplo, los silbatos han dado hasta cuatro tipos, las ocarinas hasta ocho o nueve” y la flauta triple hasta 600 combinaciones.

Este estudio, agregó, se ha efectuado en otros museos, centros de investigación y en las zonas arqueológicas mayas del país con el fin de establecer los patrones sonoros de los instrumentos.

Fuente: Diario El Comercio de Perú – EFE. 12 de diciembre de 2011.

Pieza de bronce hallada en Alaska prueba contacto entre Asia y América antes de Colón

Metal no se conocía en el Ártico. Se estima que se hizo en Asia y llegó a América por el Estrecho de Bering.


La misión original del proyecto buscaba entender la respuesta humana al cambio climático en el Cabo Espenberg, Alaska, entre los años 800 y 1400, un período crítico en el Ártico debido al llamado Período Cálido Medieval, en que la Tierra experimentó un alza de la temperatura entre los años 950 y 1250.

Pero, desenterrando una vieja casa esquimal de hace 1.000 años, Jeremy Foin, uno de los expertos a cargo de la investigación, se topó con un extraño objeto: una hebilla de bronce. Sabía que tenía entre sus manos, o bajos sus pies, algo extraño: los inupiat, como se conoció a los esquimales que habitaron la zona, ni ninguna cultura ártica conocían el bronce.

La explicación más plausible era que la pieza -datada en 1.500 años- había sido fabricada en Siberia, Corea, Manchuria o incluso el sur de China, donde el bronce es conocido hace miles de años. Lo que falta responder es cómo esta pequeña pieza llegó ahí. John Hoffecker, de la Universidad de Colorado, y quien dirigió el proyecto, tiene dos teorías. “Una es que pudo ser comercializada a través del Estrecho de Bering por otros inupiat que se encontraban en la costa asiática o que los ocupantes del Cabo Espenberg llegaron desde Siberia a Alaska hace unos 1.500 años y trajeron el objeto con ellos desde Asia”, dijo a La Tercera.

El hallazgo, explica el experto, habla de un nutrido intercambio cultural entre Asia y América, incluso, antes de la llegada de Colón. “Las personas que vivían a cada lado del estrecho eran un solo pueblo (inupiat). Hablaban el mismo idioma y tenían lazos familiares. Esto sigue siendo así incluso hoy, a pesar que la guerra fría separó familias. Un nativo una vez me dijo que veía al Estrecho de Bering como un gran río”, dice Hoffecker.

Los arqueólogos creen que la pieza podría ser parte del ornamento de un mazo o del arnés de un caballo. Para determinarlo, contactaron a Kory Cooper, experto metalúrgico prehistórico, quien estudiará la pieza.

Fuente: Diario La Tercera. 18 de Noviembre de 2011.